Innovación en supercomputación para la gestión de desastres naturales en Europa

Fig 1. Cartel del evento.

El pasado 10 de diciembre, EuroCC Spain, en colaboración con el Centro de Excelencia ChEESE, coorganizó el evento titulado “How European Projects Are Developing HPC-Based Software and Services to Address Natural Hazards”. Este encuentro destacó cómo los proyectos europeos están aprovechando la computación de alto rendimiento (HPC) para desarrollar soluciones innovadoras frente a los desastres naturales. 

Durante el evento, Arnau Folch presentó una visión general de ChEESE, el Centro de Excelencia en Computación Exascale para la Tierra Sólida, que busca impulsar simulaciones avanzadas de fenómenos como terremotos y erupciones volcánicas mediante HPC. También se exploraron las simulaciones dinámicas 3D de rupturas sísmicas, centradas en la Falla Principal de Mármara y el terremoto de magnitud 7.8 en Kahramanmaraş, Turquía. Utilizando el método numérico PyLith, los investigadores modelan escenarios de terremotos realistas con geometrías complejas de fallas y distribuciones heterogéneas de tensiones iniciales, lo que permite anticipar patrones de ruptura y evaluar riesgos sísmicos en regiones vulnerables como el Mar de Mármara

Proyectos europeos que combinan supercomputación y sostenibilidad

Otro de los temas destacados fue el proyecto ESIWACE3, presentado por Mario Acosta, que integra el modelado climático con HPC para mejorar las predicciones meteorológicas y climáticas a gran escala, optimizando el uso de datos históricos y simulaciones complejas. Por su parte, Arnau Folch y Tomaso Esposti Ongaro exploraron cómo las simulaciones avanzadas pueden modelar con precisión eventos extremos como volcanes y movimientos tectónicos, aprovechando la capacidad de la computación exascale.

Fig 2. Presentación sobre MMF Segments and Seismicity.
Fig 2. Presentación sobre MMF Segments and Seismicity.

En el ámbito de la gestión de incendios forestales, Carlos Viegas presentó IMfire, un proyecto enfocado en la gestión inteligente de incendios forestales. Utilizando modelos de propagación y herramientas de inteligencia artificial, este sistema facilita la toma de decisiones en tiempo real para mitigar el impacto de los incendios. Además, se destacó el proyecto TEMA, presentado por Alessandro Paciaroni, que desarrolla sistemas de mapeo preciso y predicción de emergencias mediante algoritmos de aprendizaje automático y sensores avanzados, para responder eficazmente en situaciones de crisis. 

La supercomputación como herramienta clave frente a desastres naturales

El evento también abordó los logros del proyecto EoCoE-III, presentado por Daniel Caviedes-Voullième, que emplea computación exascale para optimizar aplicaciones energéticas, como la modelización de flujos hidráulicos y el desarrollo de energías renovables. Asimismo, se presentaron iniciativas como HiDALGO2, presentadas por Zoltán Horváth, que se centra en desafíos globales como el impacto ambiental y la contaminación, utilizando HPC para desarrollar soluciones basadas en simulaciones y análisis de datos.

Fig 2. Presentación sobre Advanced Fire Behaviour Models.
Fig 3. Presentación sobre Advanced Fire Behaviour Models.

La perspectiva empresarial también tuvo un espacio importante en el evento, destacándose el trabajo de Mirta Rodríguez Pinilla, de Mitiga Solutions, que conecta la investigación científica con aplicaciones prácticas en la mitigación de riesgos volcánicos y meteorológicos. Este enfoque combina la ciencia con aplicaciones industriales clave para la gestión de riesgos

En resumen, el evento demostró cómo la combinación de HPC con la investigación interdisciplinaria está transformando el manejo de riesgos naturales en Europa. Estos proyectos subrayan el potencial de la computación avanzada para abordar desafíos complejos, fortaleciendo la preparación frente a emergencias ambientales.